jueves, 10 de marzo de 2022

UES en equipo de creación de la Primera Maestría Iberoamericana en Igualdad de Género

Por: Roselia Núñez

Maestra Angela Rodríguez, coordinadora de la Red de Investigadoras en Diferenciales
 de Género de la Universidad de El Salvador e integrante de la Comisión Académica Interuniversitaria,
 encargada de crear el programa de la Maestría  en Igualdad de género que imparte en la UNAN-León.

La Red de Investigadoras en Diferenciales de Género de la Universidad de El Salvador, participa de manera virtual en el IX Seminario Internacional “Diseño e Implementación de Programas de Máster Universitarios y Cursos de posgrado sobre los ODS: Educación, Igualdad e Inclusión y la Red Diseño y atención a las oportunidades de Género en la Educación Superior”, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, del 9 al 11 de marzo de 2022.

En la jornada del 9 de marzo, la primera ponencia estuvo a cargo de la maestra Ángela Rodríguez, coordinadora de la Red de Investigadoras de la Universidad de El Salvador, quien habló del diseño y creación de la Maestría en Igualdad de Género, Inclusión y Educación para el Desarrollo Sostenible.  Rodríguez, también forma parte del Comité Académico Interuniversitario de Iberoamérica, encargado de crear el programa de este Máster que desde septiembre de 2021 imparte virtualmente la UNAN-León

En su exposición, ella explicó que la Maestría se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda 2030 que establece logros y metas en el ámbito económico, ecológico, social o político, entre otros, pero que, de manera particular se centra en las relacionadas con los ODS: 4 referido a la Educación de calidad, 5 sobre Igualdad de Género y el 10 que busca reducir las desigualdades de género.

Explicó además que parte de los objetivos del programa académico son: conocer, analizar y valorar los enfoques teórico-conceptuales y las categorías nodales sobre el género y los feminismos en el ámbito global, regional y local; conocer los paradigmas educativos basados en la integración de los ODS, con énfasis en la calidad de la educación, la igualdad de género y la inclusión; conocer y utilizar herramientas metodológicas con enfoque de género para la integración de los ODS en el contexto latinoamericano.  

Así también, desarrollar estrategias de apropiación e intervención de los ODS en la educación latinoamericana; diseñar herramientas interdisciplinares que permitan relacionar áreas de conocimiento como salud, interculturalidad, educación y género; favorecer la investigación colaborativa E-learning en género y feminismos, e inclusión en el contexto latinoamericano; analizar la articulación entre el género, sexualidad y currículum educativo; conocer y diseñar estrategias para la construcción de las nuevas masculinidades desde la educación; no menos importante, elaborar y desarrollar investigaciones que favorezcan la mejora de la calidad educativa, así como la transformación social latinoamericana

En la primera edición de la Maestría participan mujeres y hombres profesionales de El Salvador, Colombia y Nicaragua, quienes al finalizar su proceso tendrán conocimientos profundo sobre los enfoques teórico-conceptuales y relevamientos empíricos de la región con relación al género y al feminismo.  Podrán comprender que la identidad de las personas está influida por las construcciones socioculturales de la feminidad y la masculinidad, que cambian; y podrán reconocer las buenas prácticas de género implementadas en Latinoamérica, así como utilizar herramientas estadísticas y metodológicas para la investigación en los ODS, con énfasis en la igualdad de género, los feminismos, la educación y la inclusión; todo esto con capacidad crítica, reflexiva y creativa para intervenir en la educación, con la finalidad de favorecer la equidad, igualdad y la inclusión.

Es de destacar que a nivel Iberoamericano, es la primera propuesta pedagógica que enfoca su accionar en la búsqueda de la igualdad y equidad a través de una educación de calidad.

La investigación para la creación del programa de la Maestría estuvo a cargo de Gladys Merma (España, como coordinadora), Olga Kulakova (Nicaragua), Juan Cornejo (Chile), Paola Bonavita (Argentina), Andrea Benavides (Argentina), María Angela Rodríguez (El Salvador), Salvador Manzanares (El Salvador), Julieta Logroño (Ecuador), Aymé Barreda (Perú) y Juan Carlos Velásquez (Colombia).  La planta docente está conformada por académicas y académicos de Argentina, Bolivia, España, Ecuador, Chile, El Salvador, Cuba, Perú y Colombia.

Desde la creación de la Red “Diseño y Atención a las Oportunidades de Género en la Educación Superior”, en 2012, conformada por 53 Universidades de Iberoamérica, ha sido posible la formulación de investigaciones con énfasis en igualdad y equidad de género en el ámbito universitario.  La Universidad de El Salvador se adhirió a esta red en 2017 .

Vea la presentación completa de esta maestría en el siguiente vídeo: 

jueves, 11 de noviembre de 2021

Contribución desde la Universidad de El Salvador al avance de la igualdad de género

El objetivo general de esta investigación es determinar la contribución de la Universidad de El Salvador al avance en la igualdad de género en el país, a través de los programas curriculares y extracurriculares en el tema de género y Derechos Humanos, que dotan de conocimientos para superar las brechas que ponen en desventaja a las mujeres.

La investigación dio respuesta a la siguiente interrogante: ¿En qué medida la Universidad de El Salvador como única universidad pública, está contribuyendo al avance en la igualdad de género en el país, a través de los programas curriculares y extracurriculares en el tema de género y Derechos Humanos, que dotan de conocimientos para superar las brechas que ponen en desventaja a las mujeres?

Descargue el documento completo en PDF desde este enlace https://drive.google.com/file/d/1SxrUteNGIyrikGOMrzdYEdTOeF7onVpz/view?usp=sharing

martes, 27 de abril de 2021

Como parte del trabajo realizado en la Red de investigación en Diferenciales de Género en la Educación Superior Iberoamericana, la Revista Santiago de la Universidad de Oriente, Cuba, ha publicado nuestro artículo denominado: "Contribución desde la Universidad de El Salvador para el avance de la igualdad de género".

Encuentre el artículo completo en este enlace https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/issue/view/319donde también encontrará los artículos generados por todas las Universidades que forman parte de la Red de investigación en Diferenciales de Género en la Educación Superior Iberoamericana.
  
Resumen
El objetivo del estudio fue identificar los esfuerzos académicos realizados desde  la Universidad  de  El  Salvador  como  única  universidad  pública,  para  el  avance  de  la igualdad  de  género.  Se desarrolló una investigación cualitativa, utilizando la entrevista semiestructurada, aplicada a 27 mujeres: académicas, estudiantes, funcionarias públicas, representantes de ONGs  y  lideresas  feministas.  Los  resultados  muestran  que,  pese  a todas  las  dificultades,  paulatinamente  se  han  desarrollado  programas  curriculares  y extracurriculares relacionados con la igualdad de género, las entrevistadas reconocen la importancia  de  los  programas  de  formación  impulsados,  y,  expresan  gran  expectativa por  la  Maestría  en  Estudios de  Género  implementada  desde  el  2020,  considerándolos pasos  firmes  en  la  comprensión  y  divulgación  de  los  temas  referidos  al  género, contribuyendo de manera directa e indirecta en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, a nivel interno como en la sociedad en general.

Elsy Guadalupe-Monge

martes, 21 de julio de 2020

La Universidad de El Salvador como espacio de reproducción de la violencia de género


El objetivo general de la investigación fue caracterizar las expresiones de violencia que se reproducen en el espacio universitario. El estudio es descriptivo, con enfoque mixto, se usó la técnica de la encuesta, aplicada a un total de 655 personas, a través de un muestreo estratificado aplicado en todas las facultades del campus central y de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente. 

Además, se realizaron talleres, grupos focales y entrevistas con autoridades, docentes, personal administrativo estudiantes, sindicatos, gremios y as Los resultados arrojaron que se reproducen todos los tipos de violencia, pero son la psicológica y emocional, y la sexual las más frecuentes, 65.75 % y 15.53 %, respectivamente. Los espacios donde mayormente se reproduce la violencia son las aulas, 41.69 %; cubículos, 14.58 %, y oficinas, un 10.02 %. Contribuyen a esta situación la indiferencia de la comunidad universitaria, los espacios solitarios y el desempeño de la seguridad del personal universitario, como los más determinantes. Las mujeres son las más violentadas, 64.82 %; así como la población LGBTI, con 34.66 %, y los hombres en 18.52 %. 

Quienes más reproducen dicha violencia, según la opinión de más del 55 % de la consulta, son los hombres de todos los sectores. Señalan que esto se debe a las relaciones de poder, aunado al desconocimiento de derechos por parte de la comunidad universitaria, y el miedo, entre otras. Es innegable que la institución no escapa a los sistemas heteropatriarcal y machista. 

Pese a la vigencia de un marco normativo sobre los derechos de las mujeres, no se tiene mayor conocimiento del mismo, como tampoco de las instancias internas responsables de la implementación de la legislación. Todo ello contribuye a la falta de denuncia, que también es inducida por el temor y por la poca confianza en los procesos... 

Lea el artículo completo en el siguiente link de la Revista Entorno de la Universidad Tecnológica de El Salvador. http://repositorio.utec.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11298/879/3/ENT20180201t0n66-62-75.pdf 


sábado, 18 de julio de 2020

Descargue desde este enlace
https://drive.google.com/file/d/1PAI-m9mdev-kHhNEFOXR70KOTL5T35Yu/view?usp=sharing
el documento en PDF de la investigación "La Universidad de El Salvador como espacio de reproducción de la Violencia de Género", realizada por la Red de Investigadoras en Diferenciales de Género de la Universidad de El Salvador en 2018.
 


viernes, 17 de julio de 2020

Segunda contribución de la Red de Investigadoras en Diferenciales de Género de la UES


La investigación «Condicionantes del ingreso y permanecía del estudiantado y profesorado en las ingenierías Eléctrica y Mecánica de la Universidad de El Salvador. Diseño de acciones para la igualdad», ya puede ser descargado en PDF a través de este enlace https://drive.google.com/file/d/1aX-UAlkD76JkSyieQlwsrLodlpHNeeTj/view

Entre los hallazgos de esta exploración realizada por la Red de Investigadoras en Diferenciales de Género de la UES, destacan factores sociales y comunitarios, así como la influencia familiar y del sistema educativo, como algunos de los condicionantes de género que influyen en que mujeres y hombres opten o desistan por estudiar o ejercer la docencia en carreras como las ingenierías Eléctrica o Mecánica.

«Históricamente la presencia de mujeres en las llamadas ciencias duras ha sido limitada, lo que se explica por la prevalencia y reproducción del sistema patriarcal y machista, que recae sobre el cuerpo de las mujeres y determina su participación en el espacio público y privado», explica la Maestra Ángela Rodríguez, coordinadora de la Red de Investigadoras de la UES.

El ingreso y permanencia de mujeres a las Ingenierías Eléctrica y Mecánica de acuerdo al estudio, está determinada por la percepción estereotipada que la sociedad tiene sobre dichas carreras, originada en la familia y reproducida por el sistema educativo, los medios de comunicación, la iglesia entre otros; donde se condiciona y ubica a las mujeres en tareas relacionados con el cuidado, y, se refuerza la percepción de creer que las ingeniarías son solo para hombres, en particular las que han sido objeto de estudio, ya que se considera erróneamente que las “mujeres no pueden andar subidas en los postes, o andar solas en los terrenos” o “estar en un ambiente grasoso de talleres, donde solo hay hombres y se usa un lenguaje no apropiado para las mujeres”.

Integrantes de la Red en 2019

  • Licda. Roselia Núñez del Centro de Estudios de Género. 
  • Mtra. Diana Merino de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. 
  • Mtra. Elena del Carmen Zúniga de López y Dra. Marisa Nataly Hernández de Palacios de la Secretaría de Bienestar Universitario. 
  • Mtra. Elsy Guadalupe Monge Vaquero y Mtra. María Angela Rodríguez de Melara (Coordinadora de la Red) de Facultad de Ciencias Económicas 
  • Licda. Cindy Beatriz Pastrán Hernández, Investigadora asociada 

Este año 2020, la Red trabaja en una tercer  aporte denominado “Contribución desde la Universidad pública, para el avance de la igualdad de género en El Salvador”, con el objetivo de identificar y sistematizar los programas académicos con enfoque de género que desde la única Universidad pública de El Salvador se han generado y han contribuido al avance en materia de igualdad en el país, que es el Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS, 5, como parte de la Agenda 2030 con la que el país se ha comprometido.

Integrantes de la Red en 2020

  • Licda. Roselia Núñez del Centro de Estudios de Género
  • Mtra. Diana Merino y Lic. Danny Obed Portillo de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. 
  • Mtra. Elsy Guadalupe Monge Vaquero, Mtra. María Angela Rodríguez de Melara (Coordinadora de la Red) y Licda. Cindy Beatriz Pastrán Hernández de la Facultad de Ciencias Económicas.
Encuentre en este enlace https://drive.google.com/file/d/15ySuxFgT_tEz-bIqbgnDODhuZIQU79zC/view?usp=sharing la Guía Básica de Lenguaje Inclusivo, una propuesta de la Red de Investigadoras en Diferenciales de Género de la UES, creada en el marco de nuestra segunda investigación “factores de género condicionantes del ingreso y permanencia, en el estudiantado y profesorado de las ingenierías Eléctrica y Mecánica de la UES: Acciones para la igualdad”.